TURRIALBA LITERARIA
  • Colectivos
    • COLECTIVO NUEVO PARADIGMA >
      • HOLISMO Y COMPLEJIDAD >
        • SUSAN CAMPOS FONSECA
        • CARLOS GUVARSOL
        • EDUARDO FONSECA
        • ALBERTO JIMENEZ ALFARO
        • LUIS ESTEBAN RODRIGUEZ
        • FELIPE SOTELA
        • GUADALUPE VARGAS
        • WILLIAM VELASQUEZ VASQUEZ
      • VOCES EMERGENTES >
        • DANIEL ARAYA TORTOS
        • EMILY ARAYA
        • JORGE MANUEL ABARCA
        • MANUEL CAMPOS UMANA
        • EVA CHAVES
        • AXL ESPINOZA CAMPOS
        • GLENDA FONSECA
        • ALEXANDER GAMBOA SANCHEZ
        • PAULA VELASQUEZ SALGUERO
      • IET Literario >
        • JOSE DANIEL GUEVARA
        • DEIKEL SELVA GARCIA
      • SINERGIA >
        • JEREMY GONZALO
        • CHARBYL MARTINEZ CALVO
        • TEF SANCHEZ COTO
        • SIGNOS
        • JAIM SOLIS
      • ENACCION >
        • HESTEVAHN GARCIA JIMENEZ
        • MARCELO GUEVARA
        • HUGO LEONIDAS
      • BIOPEDAGOGIA >
        • MARVIN CALERO
        • NORA GOMEZ
        • JOSE DANIEL GUEVARA
        • PABLO ANTONIO SALAS
        • LUIS ESTEBAN RODRIGUEZ
    • COLECTIVO RESONANCIA >
      • AUTOPOIESIS >
        • YADIRA CALVO
        • MARVIN CAMACHO
        • FRANCISCO DELGADO
        • ERICK GIL >
          • TALLER LITERARIO UNED >
            • María Ester Albán Pérez
            • Emily Araya Centeno
            • Concepción Barreda Pérez
            • Alicia Madriz Vargas
            • Nora Gómez Mora
            • Roberto Salas
        • SEBASTIAN SALAZAR
      • CAMPOS MORFOGENICOS >
        • NAZARIO ALVARADO
        • ROBERTO CARTIN
        • GERARDO CONTRERAS
        • OLMAN ELLIS
        • GUILLERMO HIBBERT
        • JOSE ODUBER RIVERA VARGAS
        • LUIS OTROYO
        • ARNOLDO QUIROS
        • RAMIRO RODRIGUEZ VARGAS
      • DIALOGISMO >
        • RODOLFO VILLANUEVA
      • ECOLITERATURA >
        • ROY RAMOS JIMENEZ
      • ENTRELAZAMIENTO CUANTICO >
        • MARCO TULIO MENA MENA
      • GENERO Y EPISTEMOLOGIA >
        • YENORY BONILLA
        • CELINA FONSECA
        • CLARITA SOLANO
        • OLGA SOLANO
        • MARIANELA TORTOS ALBAN
    • COLECTIVO FUNDADOR >
      • COHERENCIA >
        • MARCO AGUILAR
        • LAUREANO ALBAN
        • MANUEL CALDERON
        • JORGE DEBRAVO
        • CARLOS RIVERA CHACON
      • SINCRONICIDAD >
        • EDITH FERNANDEZ
        • EUGENIO FONSECA TORTOS
        • OMAR SALAZAR OBANDO
        • GABRIEL ZELADA
    • COLECTIVO REDES >
      • Ciberliteratura >
        • LUIS GUSTAVO ARIAS ARCE
        • RANDALL BRAVO
        • CARLOS ANDREAS CARMONA
        • CAROLINA FUENTES
        • HERNAN ARTURO MADRIZ
        • ILSE McCARTHY
        • BAYRON NAVARRO
        • SONIA RODRIGUEZ MASIS
        • ALEXIS SOLANO R.
        • GABRIELA VARGAS ELLIS
        • DEYKEL JIMENA VARGAS PEREIRA
        • ESTEFANÍA HERNÁNDEZ PORRAS
      • Literatura de autoayuda
      • Literaratura emergente >
        • VALERIA DITTEL - EMILY ARAYA
        • ERIC SOJO
  • Encuentros
    • 1er Encuentro CATIE
    • 1er Aniversario >
      • Giras 2016
    • 1er Encuentro Turrialba Literaria 2016 >
      • 4/23/2016
      • 4/30/2016
    • SEGUNDO ENCUENTRO-ANIVERSARIO >
      • 8/18
      • 18 de agosto
      • 2do Encuentro-Aniversario
      • 2do Encuentro-Aniversario TL 201
      • 2do Encuentro-Aniversario TL 201
    • 1er Encuentro Turrialba Literaria 2016
    • PROYECTOS TL >
      • ARMONIZATE Nuestros Adultos Mayores Cuentan
      • Encantamientos Literarios
      • Turrialba bordando por la paz
      • POESIA EN EL PARQUE Rafael Quesada Casal
      • TURRIALBA LiterArte
    • 8vo Festival Grito de Mujer
    • Artículos
    • TALLERES >
      • ¿Cómo se escribe un cuento? 9/16/2015
  • ¿Quiénes somos?
  • 5to Aniversario TL. Taller de encantamientos literarios
  • Colectivos
    • COLECTIVO NUEVO PARADIGMA >
      • HOLISMO Y COMPLEJIDAD >
        • SUSAN CAMPOS FONSECA
        • CARLOS GUVARSOL
        • EDUARDO FONSECA
        • ALBERTO JIMENEZ ALFARO
        • LUIS ESTEBAN RODRIGUEZ
        • FELIPE SOTELA
        • GUADALUPE VARGAS
        • WILLIAM VELASQUEZ VASQUEZ
      • VOCES EMERGENTES >
        • DANIEL ARAYA TORTOS
        • EMILY ARAYA
        • JORGE MANUEL ABARCA
        • MANUEL CAMPOS UMANA
        • EVA CHAVES
        • AXL ESPINOZA CAMPOS
        • GLENDA FONSECA
        • ALEXANDER GAMBOA SANCHEZ
        • PAULA VELASQUEZ SALGUERO
      • IET Literario >
        • JOSE DANIEL GUEVARA
        • DEIKEL SELVA GARCIA
      • SINERGIA >
        • JEREMY GONZALO
        • CHARBYL MARTINEZ CALVO
        • TEF SANCHEZ COTO
        • SIGNOS
        • JAIM SOLIS
      • ENACCION >
        • HESTEVAHN GARCIA JIMENEZ
        • MARCELO GUEVARA
        • HUGO LEONIDAS
      • BIOPEDAGOGIA >
        • MARVIN CALERO
        • NORA GOMEZ
        • JOSE DANIEL GUEVARA
        • PABLO ANTONIO SALAS
        • LUIS ESTEBAN RODRIGUEZ
    • COLECTIVO RESONANCIA >
      • AUTOPOIESIS >
        • YADIRA CALVO
        • MARVIN CAMACHO
        • FRANCISCO DELGADO
        • ERICK GIL >
          • TALLER LITERARIO UNED >
            • María Ester Albán Pérez
            • Emily Araya Centeno
            • Concepción Barreda Pérez
            • Alicia Madriz Vargas
            • Nora Gómez Mora
            • Roberto Salas
        • SEBASTIAN SALAZAR
      • CAMPOS MORFOGENICOS >
        • NAZARIO ALVARADO
        • ROBERTO CARTIN
        • GERARDO CONTRERAS
        • OLMAN ELLIS
        • GUILLERMO HIBBERT
        • JOSE ODUBER RIVERA VARGAS
        • LUIS OTROYO
        • ARNOLDO QUIROS
        • RAMIRO RODRIGUEZ VARGAS
      • DIALOGISMO >
        • RODOLFO VILLANUEVA
      • ECOLITERATURA >
        • ROY RAMOS JIMENEZ
      • ENTRELAZAMIENTO CUANTICO >
        • MARCO TULIO MENA MENA
      • GENERO Y EPISTEMOLOGIA >
        • YENORY BONILLA
        • CELINA FONSECA
        • CLARITA SOLANO
        • OLGA SOLANO
        • MARIANELA TORTOS ALBAN
    • COLECTIVO FUNDADOR >
      • COHERENCIA >
        • MARCO AGUILAR
        • LAUREANO ALBAN
        • MANUEL CALDERON
        • JORGE DEBRAVO
        • CARLOS RIVERA CHACON
      • SINCRONICIDAD >
        • EDITH FERNANDEZ
        • EUGENIO FONSECA TORTOS
        • OMAR SALAZAR OBANDO
        • GABRIEL ZELADA
    • COLECTIVO REDES >
      • Ciberliteratura >
        • LUIS GUSTAVO ARIAS ARCE
        • RANDALL BRAVO
        • CARLOS ANDREAS CARMONA
        • CAROLINA FUENTES
        • HERNAN ARTURO MADRIZ
        • ILSE McCARTHY
        • BAYRON NAVARRO
        • SONIA RODRIGUEZ MASIS
        • ALEXIS SOLANO R.
        • GABRIELA VARGAS ELLIS
        • DEYKEL JIMENA VARGAS PEREIRA
        • ESTEFANÍA HERNÁNDEZ PORRAS
      • Literatura de autoayuda
      • Literaratura emergente >
        • VALERIA DITTEL - EMILY ARAYA
        • ERIC SOJO
  • Encuentros
    • 1er Encuentro CATIE
    • 1er Aniversario >
      • Giras 2016
    • 1er Encuentro Turrialba Literaria 2016 >
      • 4/23/2016
      • 4/30/2016
    • SEGUNDO ENCUENTRO-ANIVERSARIO >
      • 8/18
      • 18 de agosto
      • 2do Encuentro-Aniversario
      • 2do Encuentro-Aniversario TL 201
      • 2do Encuentro-Aniversario TL 201
    • 1er Encuentro Turrialba Literaria 2016
    • PROYECTOS TL >
      • ARMONIZATE Nuestros Adultos Mayores Cuentan
      • Encantamientos Literarios
      • Turrialba bordando por la paz
      • POESIA EN EL PARQUE Rafael Quesada Casal
      • TURRIALBA LiterArte
    • 8vo Festival Grito de Mujer
    • Artículos
    • TALLERES >
      • ¿Cómo se escribe un cuento? 9/16/2015
  • ¿Quiénes somos?
  • 5to Aniversario TL. Taller de encantamientos literarios

Marvin Salvador Calero

Poeta y narrador

Biografía

Nació el 28 de diciembre de 1983, en Nicaragua, en el Departamento de Chontales. Hijo de Salvador Calero Díaz y Rosibel Molina Cruz. Ingeniero Agrónomo de la UNA (Universidad Nacional Agraria), Estudio la Licenciatura en Derecho en la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC). Curso de especialización en Manejo de cuenca hidrográficas y uso de suelo (CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2014),  Máster en formulación y evaluación de proyecto de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-2016). Es miembro del Clan Intelectual de Chontales la institución cultural más antigua del país y miembro fundador del grupo Nueva Generación de Literaria apadrinado por la UNAN-Chontales. En el año 2001 ganó el premio Nacional de Poesía (Centro de educación para la democracia CED) con el poema “La Filosofía del voto”, en el 2009 ganó el premio universitario de los juegos florales de la UNAN (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Publico en el año 2000 el poemario “Yo no conozco tu historia” sin editorial. Actualmente es asesor en temas forestales y formulador de proyectos.

Obra

Exodo ©

I 

Stephen Hawking dice que la humanidad
no sobrevivirá mil años más.
¿Cómo transportará la humanidad
los cadáveres de sus héroes          
cuando la tierra sea un cementerio de huesos
y cenizas en un eterno  invierno nuclear?
 
En el planeta martes, 
una colonia de humanos,
iniciará un nuevo mundo.
¿Habrá espacio en las naves espaciales
para llevar literatura,
o guardarán en ella
ojivas nucleares para nuevas guerras?
¿Llevarán poetas al planeta rojo
o científicos atómicos
por si hay necesidad
de nuevas ojivas nucleares?
 
La humanidad
no sobrevivirá mil años más
en ese día habrá un éxodo hacia martes.
En martes,
los recursos naturales y creados se agotarán  
y la humanidad hará un éxodo hacia Saturno.
Saturno acabará sus recursos naturales y creados,
y el éxodo será a Neptuno.
 
Quizás el éxodo inició hace muchos miles de años
y este sea uno de los muchos planetas
que haya agotado sus recursos naturales y artificiales. 


II

Las  constelaciones
con sus ojos enormes
observan como el hombre
odia al hombre.

Las constelaciones tienen oídos sensibles
escuchan  como Alfonso Cortés recita
 “La Canción del Espacio”
en el gigantesco todo y nada
profundidad de  muerte.
 
Las constelaciones se  preguntan
¿Por qué el humano necesita
de otros mundos mientras
destruye su propio planeta?

Los inmigrantes del mundo  ©

I

Los inmigrantes cruzan el mediterráneo
en sus barcas improvisadas de África a Europa.

Sueños nutridos de esperanzas
albergados en sus cuerpos deshidratados.
El hambre les alienta divagaciones
en que existe un mundo feliz y humano.
La muerte los mece en el oleaje
y el mar les canta una canción de cuna.

II

Los inmigrantes latinos cruzan las fronteras de México,
entre coyotes asesinos y cárteles de drogas.
En medio del anonimato bodegas apestadas de ratas,
hediondas a cadáveres putrefactos, 
escuchan la onomatopeya de la muerte
chirriar en sus cráneos despedazados.
Las niñas y las mujeres vendidas
en los prostíbulos de Miami;
mercadería con valor agregado,
carne exótica de la América Latina.


III

A nuestros inmigrantes
¿Quién les cantará

cuando las patrullas  y sus perros
ladren en  inglés  les persigan,  
después de haber realizado el trabajo de campo
y de construcción, mientras los yanquis  miran
por televisión la recesión económica
que anteceden a sus guerras,
y los  hijos de inmigrantes,
ahora norte americanos,
por el Ius soli peleen en los frentes de batalla
​la guerra por petróleo de su nueva patria.

 
¿Quién cantará a esta gente
cuando  en Europa los cheles detengan 
el vehículo porque simplemente
estaba lleno de cabelleras negras

y al requisar descubran
las visas de turismo vencidas, 
les hablen en alemán o en francés

quedando en silencio sepulcral. 

Los del norte piensan que nosotros, 
los del sur, llegamos a robar sus empleos.
Sin embargo, lejos a miles de kilómetros,
en el patio trasero, al otro lado del Mediterráneo,
o al otro extremo del atlántico,
con una frontera de dos o más mares,
el  hijo hambriento espera la remesa familiar
para tener acceso a la  escuela
y  un  futuro en el que no sea llamado
inmigrante ladrón de empleos y de sueños.

 Un poema improvisado ©

Poeta Arturo Barberena,
voy a continuar con la redacción del poema 
que improvisaste en la Clave Bar de Juigalpa.
Éramos tres, tres cervezas, un casco,
de frente estaba, la barra y el bartender.
Solo uno era decente y fiel.
Era, repito, decente y fiel.

                                       
Éramos tres, luego cuatro, cinco
y llegamos hasta siete,
siete no eran decentes,
sólo uno era decente y fiel.
Era, repito, decente y fiel.

 
Ernesto Cardenal, hablamos del poema
“Con Walker” y Oración a Marilyn Monroe.

La herencia deportiva
de los nortes americanos
a Nicaragua el beisbol,
no hubo herencia literaria.
Interpretábamos a Bukowski
y Philip Lamantia. Comentamos
el realismo mágico o
¿era sucio de García Márquez? 

​

Luego fuimos menos a medida
que llegamos a la madrugada,
dos cervezas, un casco,
la barra frente a nosotros, el bartender y
sólo uno era decente.
Era, repito, decente y fiel.

El Club de las Palomas Muertas ©

I

La catedral de la virgen de la Asunción
tiene dos torres, en una de ellas
el campanario y en el centro
como reina está la virgen patrona.  
Frente a ella está el paseo,
 en el paseo el Club de las Palomas Muertas.

Picture

II

Todas las tardes en Juigalpa, en el parque,
hay un espectáculo sin igual,
regresan todos los zanates a un  mismo tiempo. 
​La municipalidad ha hecho de todo para que no vuelvan,  no obstante  siempre regresan; les han espantado con sonidos,  fuego, agua, disparos de armas, más ellos retornan  a posarse en los arboles de laurel de la india  y neem. Debajo de ellos el club de las palomas muertas, hablan de Rimbou,  política,  religión, leyes, hablan del clérigo.  Saben cada cosa de importancia en Juigalpa antes que sea público.

III

Si alguna vez venís a Juigalpa
preguntá en el parque
por el Club de las Palomas Muertas,
puede que te interese saber lo último de los mejores acontecimientos y si llegás  por la tarde
no usés camisa blancas
recordá que los zanates
regresan  a la misma hora de siempre.

La muerte del cisne ©

I
De Guatemala llega el convaleciente Rubén Darío. Rosario Murillo viene con él. Pompas y fiestas ya no son la alegría del liróforo. Seis meses de agonía por cirrosis hepática. ¡Oh, Dios!, Rubén es un despojo humano, el grande del verso azul y la canción profana.
II
De cien pesos fue la ayuda del gobierno del presidente Nicaragüense Adolfo Díaz, al que dio honor a la patria; como mendigo se le trató al diplomático Rubén Darío cuando sólo cobraba la deuda que con él el estado tenía.

III
Domingo 06 de febrero de 1916
10:15 pm marca por última vez el reloj ingersol

…León de Nicaragua está en silencio claustral, el cisne está en agonía, misericordia señor omnipotente, Dios de Israel, misericordia para el maestro de la lira. Ha llegado el instante de la pesadilla más terrible, el segundo de abandonar el cuerpo, mientras el último latido del corazón apaga la vida.

IV
Ya es confeso de sus culpas y ha recibido la extrema unción. Como gotas de rocío, se desgranan en la mano de una anciana, los padres nuestros y las avemarías del rosario. Piedad, señor, piedad, por el hijo que escribió azul y Prosas profanas dale la esperanzan del “hoy mismo” contigo en el paraíso.

V
De pronto, el llanto arremete con desesperación. Las campanas de Catedral jamás sonaron nota más triste en do mayor. La noticia lleva velocidad de urgencia, Rubén Darío ha muerto. La gente sale a las calles consternada, en medio del murmullo veintiún cañonazos despiden al príncipe de las letras castellanas.

VI
El cortejo luctuoso va seguido por el pueblo, aquí la gente pobre derrama lágrimas y lleva flores en mano como si el familiar más próximo hubiese muerto.

VII
De canéforas se visten las niñas bellas del pueblo y de luto amaneció Nicaragua, el cortejo tiene la intensidad de un mar humano, los diarios recorren el mundo con la noticia, “Murió el poeta Rubén Darío”. Murió como un santo en pobreza y sufrimiento.

VIII
De golondrinas tristes es el canto del coro. La voz de Monseñor Simeón Pereira y Castellón se entre raja en el discurso. En primera fila los cuerpos diplomáticos del extranjero y la representación del gobierno Nicaragüense. Aquí se encuentra desde la más humilde marchanta hasta el más preparado profesional

IX
El príncipe de las letras castellanas es sepultado en la Catedral de León. Piedad, señor, piedad, para su espíritu de poeta. Piedad, porque su única culpa fue darle honor ante el mundo a su patria. Aunque sus asesinos líricos, tengan las manos manchadas, con los líquidos biliares de su hígado, aún después de muerto.
​
Imagen

Los acomplejados ©

Imagen
Cacofonía, murmullo
de lenguas europeas,
noche fría de 5 grados
en la Viena de la Sisi.

Bar Neruda
Cinco euro la cerveza
Cuatro la copa de vino.
Amigo cacique poeta
cara pintada
camino a la guerra de las letras
de frío, vino y cerveza. 

Los acomplejados, así se auto llama el grupo
literario, en la meca cultural de la humanidad,

La poesía fue entre amigos de México,
Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala
y Nicaragua el resto eran europeos.

La poesía traspasó fronteras
era el frío de la noche, cervezas, vino, poesía,
guerra de letras y como mis amigos poetas yo
también fui acomplejado.

Plegaria desde Amerrisque ©

  A la poetisa Grissel Canché Albornoz.
La brisa de Amerrisque es un tobogán de viento
donde los zopilotes se desploman y planean
y  constantes vuelan y vuelan;
en sus alas llevaran  escritas
las plegarias y oraciones de las almas buenas,
como abogados de  causas perdidas,
que sufren y sollozan en silencio,
porque Dios mando a archivar
muy lejos su sufrimiento.
 
El sol cabalga en las serranías de Chontales,
el ocaso de la tarde anuncia  la noche, 
millones de humanos alrededor del mundo
fijan sus ojos en su estrella favorita
mientras esperan que Dios desempolve
​sus causas y haga justicia.
 
La brisa de Amerrisque tobogán de viento
donde los zopilotes se desploman y planean
y  constantes vuelan y vuelan;
pareciera que en sus alas llevaran  escritas
las plegarias a Dios en este poema
Imagen

Poesía ©

La poesía te revuelca en el lodo del fracaso. Es la guerra perdida del que lucho mil batallas sin comprender como se pueden perder tantas y continuar con vida. La poesía es un manicomio lleno de espíritus que no encuentran paz; es Alfonso Cortes, Alejandra Pizarnik, el Pound de los sanatorios del alma. Es un sicario a sueldo de dolor que conoce la geografia del fracaso. Llega, irrumpe la ilusa armonia de los poetas de la Luz y los arrastra a la noche diabólica de los poetas malditos. EL romantismo oscuro de Allan Poe irrumpe en la vanguardia de hierro.
Oh! Sicario a sueldo de penas.
Oh! Sicario del dolor
Oh! Sicario del suicidio.

El viaje de Rubén Darío ©

“…un vapor que me llevó en seguida a la república de El salvador.” 
Rubén Darío.
Es momento de partir, Rubén.
El mar está en calma, al subir en el vapor te espera la gloria y el desencanto con nombres y apellidos. El amor te dirá adiós con beso tímido. En otros puertos te esperan historias nuevas.
Luego, te consumirá Chile, Argentina, España y finalmente Paris. Como tantos niños en Nicaragua,
tu “Güicho”, en Europa, no tendrá regalos de navidad y crecerá sin padre.
Te vas, ciudadano del mundo. Mirarán tus ojos de poeta joven; golpes de estado en Centroamérica, presidentes, poetas y escritores de la época cuya fama trascienden a anaqueles de bibliotecas surtidas.
Tus acompañantes serán; lira, cisne y, pluma con la que escribirás en la frente agónica de las cosmópolis la renovación del verso castellano, ahí, donde la paz no existe y el ideal se muda de ciudad a ciudad.
El verso moderno será brújula que te señale el camino de regreso hacia la Nicaragua del Momotombo de Víctor Hugo.
Como un sueño, tus Abrojos de florida juventud; hablaran de Inocencia y Satanás. Pero por Dios, Azul es mágico. Es intenso el cuento, la poesía es total. El paganismo griego y parisiense tomará posesión de tus prosas profanas. De tanto vivir; con dolor, soledad, desencanto, desamor e incomprensión, Jesucristo será fe recobrada en tus Cantos de vida y esperanza.
Al final de tus días, divisaras la nueva poesía que ya cantaba Witman en inglés y, soñaras con una nueva revolución literaria, que la envidia de Tánato te impedirá.
¿Habrá retorno a la patria?, si, algunas veces, finalmente el retorno hacia la muerte. Al volver no serás el mismo que zarpó en el vapor a El salvador.
El largo viaje en el “Kosmos” Alemán a Suramérica, y los múltiples viajes de Europa a América latina en la compañía “Trasatlántica” con escala en Nueva York, te trasformaran de regreso a Nicaragua, de muchacho a mito.
Ahora, sube en ese barco, es tu mejor amigo, te llevará por la inmensidad del ponte en busca de gloria universal. Y Poseidón tendrá piedad de ti en alta mar.

¡Homo sapiens sapiens! ©

Al maestro Rubén Darío.

Monstruo intelectual, te tragaste en tu tiempo, la poesía clásica y contemporánea para escribir las leyes del modernismo. Sin doctorado en Norteamérica, donde se dicta entre otras cosas, recetas para redactar la poesía que no leen los corporativos de los bróker multinacionales, que patrocinan el cambio climático y la pobreza. En el mundo donde Edgar Allan Poe parafrasea la biblia en su poesía profética.
Aún eres Darío; la pesadilla de la vanguardia, el alma que musita al oído versos con métrica y rima, canto de sirenas griegas que evitan los poetas para no naufragar en sus barcos de originalidad de fuego. Ser sobre natural que después de leer a Nietzsche y su Anticristo de oro se arrodilla ante Dios y ora a Jesucristo
Tus detractores te llaman antinacionalista ¿Acaso no leyeron tus versos regionalistas? Eres el chicuelo travieso en las haciendas matagalpinas, alimentándose de la ubre de la vaca, vienen a tu madurez poética; versos rememorando al buey y la paloma, que bajo el mismo incandescente sol Pablo Antonio Cuadra y Guillermo Roschuth Tablada escriben los poemas chontaleños. Eres el mismo niño de las Letanías a Catarrán que cruzó montado en mula las serranías de Nueva Segovia. El hombre convertido en mito que pasea por las fecundas haciendas cafetaleras de la antigua Managua. Y que encuentra en las flores de Masaya, la paz que no encontró en las grandes metrópolis del mundo.
Si hablaste con gramática inteligible, campesino de Chocoyo, fue porque la poesía de tu tiempo tenía la soberbia de España y Francia.
Aún no comprendo ¿Cómo alcanzaste tanta gloria? sin la cobertura de la prensa internacional a las guerras en Nicaragua, sin blog, sin Twitter, sin biografía en Wikipedia, sin un premio internacional de poesía, sin un nobel que te reconociera ante el mundo y te quitara de la lista de poetas ilícitos.
-Ahora, podría escribir en rimas y métricas una poesía soberbia y, obtendría el rechazo de la Anti-Academia o, podría escribir un relato cotidiano y aburrido de los que empachan a la juventud de mi tiempo, mejor prefiero beberme una cerveza en el hipódromo con Bukowski, mientras estalla mi olla de presión en pedazos de versos sin molde. ¡Te llamo, ecatonquiro! ¡Homo sapiens sapiens! Pero yaces zaherido en la Catedral de León de Nicaragua.

 Callejas y veredas ©

Imagen
Obsesionado e intranquilo en la negra noche en los que los cadáveres del recuerdo desprenden el humor a muerte y el destino devora con sus fauces envenenadas con cicuta las veredas y callejas de una ciudad antigua; con el olor herrumbre del óxido de portones que agonizan en el tiempo, el celaje del cielo gastado de tantas poesías que se le han escrito a Helios y su carro de día.
Viviendo entre las líneas de páginas ajenas que me conduce con credulidad a vidas ajenas. En las madrugadas sudorosas mi mente me hace bromas que yo tomo en serio, huir a prisa por las praderas de un pasado, presente y futuro que jamás ha existido y a veces temo que pueda existir.
La imaginación es tan fuerte y somete, es bomba incendiaria de Napalm se alimenta de sueños, devorando las mismas ilusiones con las que se alimentan crédulos y agnósticos en autoconmiseración hipócrita de terceras personas.
Escribo poemas que no pasan de borroneos y falluta inspiración, con los temas gastados, repetitivos y desvencijados. Buscando un horadante por donde escapar de estas veredas y callejas en las que nadie me conoce ni me aclama, solo el destino y su irreverencia trágica.
Los Arcanos están tras los muros de las callejas y veredas con sus máscaras, fiestas saturnales, adorando a sus dioses y demonios. En las mismas callejas y veredas abundan los Tebanos Tiresias que leen oráculos felices a precio de monedas de ceniza, hacen asentir con cabeza y sin oprobios, creemos que hemos comprado con óbolo felicidad y dicha. Es charlatanería. La desilusión hace fuertes impenetrables en el promontorio donde se divisa al encrestado mar devorador de sueños.
Pensamos en otras formas de vivir. Buscamos cábalas que nos enseñen a hablar con las estrellas en el mundo de energía, a los herederos de GADU para que nos diseñen una vida según nuestros planes. Viajamos al oriente en busca del nirvana, el Krishna, Arca de la Alianza, un nuevo propósito trascendental. Vamos desempolvando libros que escribieron aquellos que buscaron las mismas respuestas que nosotros. No hay respuesta, estamos solos, quizás no tan solos, si tomamos en cuenta que todos vamos caminando por las mismas callejas y veredas de la vida.

Cien años a orillas del Aqueronte©

Imagen
Solo, a orillas del río Aqueronte, sin poder entrar en Hades; los Campos Elíseos en el Palacio de Cronos, que Virgilio no le mostró a Dante en la Divina Comedia. Divagando en la hostilidad de un mundo dimensional, cerca de las profundidades del inframundo. Sin ninfas, sátiros, cortes de canéforas, sin la bella venus de carne, sin el cisne blanco del Danubio, ni divinidades. Caronte va y viene en su barca eterna, el mismo que llevó a los héroes (Aquiles, Petroclo, Antíloco, Ayax) que murieron en la gloria y el triunfo de la fama, a los cuales se les construyeron monumentos de bronce y, se enterraron o incineraron junto a ellos: vasijas de oro y diamantes. En la memoria de sus pueblos; el recuerdo de los ríos de sangre, lodo y viseras putrefactas de sus enemigos, que murieron por sus espadas, alabardas y venablos, en las batallas ganadas. Mareas de lágrimas de viudas y niños huérfanos, humillados en el verdadero infierno (la realidad) para estos, su muerte fue: fiesta saturnal a los dioses, libaciones y hecatombes por sus infinitos triunfos. Más aquí, en las fronteras del Hades, solo hay soledad e inexactitud, se carece de la policromía de la vida, todo tiene un solo sonido cacofónico. Le pido a Caronte piedad, este es, un maldito capitalista que no perdona una moneda de cenizas. La Juana Catina, venia arrastrada por negras Keres y pegaba gritos como enloquecida, a ella, le sobraron monedas por los buenos servicios que brindó a sus amantes en Ítaca-Nicaragua. Caronte partió. Yo seguía en las orillas de este rio tenebroso. ¡Aquí no hay cielo, ni paz! una gota de sangre es un mangar de delicias en la resequedad de la muerte. Cien años divagando en las orillas del Aqueronte, mirando embarcarse a: políticos, clérigos, artistas, psicópatas, pederastas, asesinos en serie, dictadores, árbitros de fútbol, hasta la Marilyn Monroe y Osama bin Laden. Ya no recuerdo quien soy o quien fui. No hubo monedas para mí, ni oro, ni diamantes, Solo una yacija triste en una Catedral, un nombre del que muchos huyen de su influencia, y sin embargo, se escribe en: monumentos, calles, avenidas y escuelas como mitología de mi realidad. Un monumento sin epitafio, una deuda que no me fue pagada, por la cual divagué, cien años a orillas del Aqueronte.


Enlaces

La Prensa: Ella y yo

Picture

    Marvin Calero

Enviar
Imagen

Gestores Literarios:

Marisa Daniela Russo - Sebastián Salazar - Luis Rodríguez


Colaboradores:


Mediaciones Artísticas: Max Solís  -  TED 
Fotografía:  Hernán Rodríguez  (ProImagenCR) 
Diseñador Gráfico:  Charbyl Martínez
Web Master: Mar Russo

​

® Derechos reservados  
    2015-2021

Imagen

Proyectos de extensión:


  • Biblio Casitas:  Virginia Astorga​  
  • Cronotopo de aprendizaje (FB) :  Marisa Russo
  • Cuenta Cuentos:  Nora Gómez
  • Encantamientos Literarios:  Eduardo Fonseca / Nora Gómez ​ y Marisa Russo
  • Festival Grito de Mujer:  Emmy Durán 
  • Festival Tomados por el Arte: Jaim Solís / Montse Casasola
  • Giras Literario-Pedagógicas: Paula Velásquez Salguero / Luis Rodríguez Romero
  • Liberación de libros:  Guadalupe Vargas
  • LiterArte: TED (Thommy Umaña)
  • Nuestros adultos mayores cuentan:  Sofía Chambers 
  • Nuevas Voces: Luis Rodríguez (Productor)
  • Poesía en el Parque: Marianela Tortós Albán 
  • Revista Literaria:  Eduardo Fonseca / Luis Rodríguez
  • Taller de Poesía: Eduardo Fonseca / Marisa Russo /William Velásquez Vásquez
  • Sinergia Poética:María Palitachi / Marisa Russo
  • Summit Voces de América Latina: María Palitachi / Marisa Russo
  • Un poema por una sonrisa: Carlos Enrique Rivera Chacón​